Warka Water propone una fuente alternativa de agua para poblaciones rurales que se enfrentan a dificultades para acceder al agua potable. Es, ante todo, un proyecto de arquitectura. No debe ser considerada como la solución a todos los problemas de agua que pueden existir en los países en desarrollo, sino más bien como una herramienta que puede proporcionar agua potable en ciertas áreas particulares, especialmente en las regiones montañosas donde las tuberías convencionales difícilmente llegan y donde no hay agua disponible de pozos. Estas comunidades remotas, a menudo de escasos recursos económicos, tienen dificultades para encontrar un suministro fiable de agua potable para las personas, los animales y para la agricultura.
Este invento está diseñado para ser operado por los habitantes de cada pueblo, factor clave que debería ayudar a garantizar el éxito del proyecto. El mismo permite ser construido y mantenido fácilmente por los pobladores locales sin andamios ni herramientas eléctricas. Warka Water no sólo proporciona un recurso fundamental para la vida – el agua – sino que también crea un lugar social para la comunidad, donde la gente puede reunirse bajo la sombra de su enorme toldo para promover la educación o para reuniones públicas.
Inspiración:
Para la construcción y la técnica de recolección del sistema se inspiran en varias fuentes. Muchas plantas y animales tienen desarrollados, en su superficie, características estructurales únicas en micro y nano-escala. Estas características les permiten recoger el agua del aire y sobrevivir en entornos hostiles. Mediante el estudio del caparazón del escarabajo del Namib, las hojas de la flor de loto, los hilos de tela de araña y el sistema de recolección de agua en los cactus, se fueron identificando materiales y recubrimientos específicos que pueden mejorar la condensación, el flujo de agua y la capacidad de almacenamiento de materiales de malla. Las colmenas de termitas influyeron en el diseño de la cubierta externa de Warka: su flujo de aire, la forma y la geometría. También hubo investigación de culturas locales y su arquitectura típica, así como la incorporación de técnicas de cestería etiope tradicional en el diseño integral de Warka.
Dentro de la estructura de bambú cuelga una malla de plástico que recoge las gotas de agua proveniente de la alta humedad en el aire (niebla), de la condensación del rocío y de lo que se recoge de aguas pluviales. Un toldo que cuelga en todo su alrededor crea una zona de sombra para el desarrollo social y actividades educativas y, al mismo tiempo, mantiene el agua del depósito de agua fría y baja la evaporación del suelo.